Educación según está definido en Wikipedia, la enciclopedia libre. La educación, (del latín educere «guiar, conducir» o educare «formar, instruir») puede definirse como:
- El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
- El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
- Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
- La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc y respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Hace unos días tuvo lugar uno de los debates más esperados e importantes de últimos tiempos sobre la transformación de la educación, el Global Education Forum 2010 (GEF10) , con ponentes tan imponentes como Richard Gerver, director de Happy Secrets, Marc Prensky, inventor y diseñador de juegos y Bernardo Gutiérrez, Director de Marketing de Consumo de Google, entre otros.
Se habló del modelo actual de educación, un modelo agotado, ya que fue diseñado para otros alumnos, en otros tiempos. Un modelo de educación industrial, dónde todo se hace en cadena, dónde el fallo de uno, puede afectar a todos, con la consecuente frustración de los implicados.
Las ideas y las necesidades del pasado, no son necesidades de nuestro presente. Se educan niños y jóvenes para un mundo que ya no existe.
La realidad, es que nuestros niños y jóvenes han aprendido el idioma internacional, que no es otro, que el idioma digital. Su vida está rodeada desde que nacen por aparatos digitales, aparatos que les hace la vida más sencilla y que manejan mejor que sus padres y profesores. Como decía Bernardo Gutiérrez los niños y jóvenes pasan por el túnel del tiempo continuamente, pasan de entornos analógicos a entornos digitales diariamente.
Desde mi punto de vista, creo que debemos crear comunidades de aprendizaje, colaborando y compartiendo tanto docentes cómo padres, porqué siempre que hablamos de educación parece que hablamos de docentes, y no, la educación no siempre se da en el aula. Todos tenemos mucho que aportar al igual que aprender, pero lo que si es seguro, es que compartiendo creceremos.
Los docentes y padres debemos motivar a nuestros alumnos e hijos a que tengan ilusión por aprender, debemos trasmitirles pasión por querer aprender, debemos acercarnos cada día más a ellos, entendiendo cuales son sus necesidades actuales, porque solo si entendemos el problema podremos ayudarles y la forma de conocer el problema es preguntando.
Nuestra función como educadores (padres y docentes) es supervisar y guiar el aprendizaje de nuestros hijos, un aprendizaje basado en la práctica, en las vivencias y más que aprender respuestas, debemos de enseñarles a hacer preguntas. Tampoco podemos olvidarnos de enseñarles a separar el grano de la paja, algo muy importante ya que la información en la red nos desborda y no siempre todo lo que se cuenta es cierto.
Si todos juntos creemos en el mismo sueño, en el sueño de que la educación va a cambiar es posible que las posibilidades se multipliquen.
Y al igual que los docentes están en continua formación para poder formar a nuestros hijos, nosotros como padres debemos también formarnos para poder ayudar a nuestros hijos en esta Era digital, dónde los cambios suceden de una forma vertiginosa
Y por último, no prohibamos, eduquemos.