Toñi Quiñones

"Un blog nace contigo, crece contigo, y llega un momento en que forma parte de tu vida". @Toquigo


Deja un comentario

Abordando conflictos entre padres e hijos. Orientación familiar.

37006d1f78a382af9c665654f8162781_M

 

 

 

 

 

El pasado 15 de enero estuve en el Ayuntamiento de Huelma (Jaén) invitada por las Ampas de Huelma, a las que agradezco desde aquí una vez más su confianza en mi trabajo.

En esta ocasión, estuvimos abordando los conflictos en las familias y cómo resolverlos. Quise darle un enfoque holístico, es decir, quería que los asistentes fueran cocientes del cambio que se produce en su núcleo familiar cada vez que surge un nuevo acontecimiento familiar, como puede ser un nacimiento, una muerte, un divorcio, la adolescencia, la independencia de un hijo… cada circunstancia afecta a la familia y a sus miembros, y cada cual, la vive y se enfrenta de forma distinta.

Saber gestionar adecuadamente cada circunstancia depende de las habilidades de comunicación, emocionales y de resolución de conflictos que tengamos, estas nos ayudaran a gestionar cada cambio o conflicto de la forma más eficiente, saliendo de cada circunstancia más enriquecidos.

Tengo que destacar la participación activa de las familias, estas no dejaron de hacer preguntas y de aportar sus experiencias.

Publicación en la prensa local Mágina Sur Información 


Deja un comentario

Huérfanos emocionales

Llenar la cabeza de conocimiento, sin desarrollar ninguna habilidad humana, esto es lo que normalmente sucede en la mayoría de las escuelas.

En las escuelas, siempre se ha dado mayor importancia a todas aquellas materias que -dicen que- nos ayudarán a competir y alcanzar un trabajo con el cual ganarnos la vida dignamente, y sin embargo, de las emociones poco se habla, y por lo tanto, no se educan, ya que no se consideran importantes.

Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.

Por lo tanto, la educación integral de una persona, no puede centrarse sólo en lo cognitivo, sino que debe implementarse con la educación emocional, la cual, nos ayudará a alcanzar no solo un trabajo de éxito que nos proporcionará una vida económicamente digna, sino una vida plena y satisfactoria, porque quienes tienen la habilidad de gestionar adecuadamente sus emociones, tiene mayor garantía de alcanzar el éxito en la vida.

La inteligencia representa solamente el 20% de los factores que determinan el éxito, mientras que el 80% restante depende de la inteligencia emocional. (Goleman, 1996)

Los huérfanos emocionales

Sentirse enfadado o triste, tener miedo, sentir frustración… y demás sentimientos,  que en diferentes momentos de la vida vamos conociendo, es normal, y así debe de entenderse. Desde pequeños deberíamos aprender a identificar estos sentimientos y a gestionarlos.

El problema radica, en el momento en que nos sentimos huérfanos, somos huérfanos emocionales desde pequeños, porque normalmente no nos educan las emociones. Nuestros padres, en la mayoría de los casos, carentes también de educación emocional, no tienen en cuenta las emociones de sus hijos, están más pendientes de cosas que ellos consideran más importantes como: ser un buen estudiante, no meterte en líos…

Sigue leyendo


4 comentarios

TIC e Inclusión Social. Una herramienta para el cambio social.

100_7891El pasado 29 de octubre, tuve la fortuna de participar como ponente,  en las  II Jornadas de Educación Social y Práctica Profesional, realizadas en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada,  y organizadas por COPESA (Colegio profesional de educadores y educadoras sociales de Andalucía)

El tema de mi ponencia fue, «TIC e Inclusión Social». Hice referencia,  a la relación que existe entre las NNTT (Nuevas tecnologías) y la inclusión social en una sociedad cada día más digital. A través de experiencias, que se están llevado a cabo,  en diferentes puntos del mundo,  y en diferentes contextos, se puede apreciar,  como las NNTT están ayudando a la inclusión y capacitando a las personas más desfavorecidas socialmente.

Como Educadores Sociales,  tenemos la obligación de ayudar y facilitar,  teniendo  en cuenta la singularidad de cada situación y el contexto,  el acceso a nuevas herramientas,  que aporten nuevas oportunidades,   para que las personas puedan alcanzar  una vida más digna y gratificante.

Vídeo y resumen de las jornadas 


Deja un comentario

Competencia Digital – PLE – Taller de Pinterest

¿Que entendemos por Competencia Digital? 

Por competencia entendemos la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido.

Las competencias básicas. La LOE, Ley Orgánica de Educación en toda España, y la LEA, Ley de Educación en Andalucía, obligan a introducir las competencias básicas en las escuelas ocasionando cambios en la manera en que se va a enseñar y vamos a aprender. Del «saber» al «saber hacer», de «aprender» a «aprender a aprender»

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) decidió poner en marcha el proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias) en el cual se trata de hacer una breve síntesis de las competencias claves. Para que una competencia pueda ser considerada como básica, según DeSeCo, debe resultar valiosa para la totalidad de la población, independientemente del sexo, la condición social y cultural y el entorno familiar.

Entre las ocho competencias básicas de la educación obligatoria que se pide al alumnado, está la de Tratamiento de la información y Competencia digital. El resto de las siete competencias son:

• Competencia en comunicación lingüística.
• Competencia matemática.
• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
•  Competencia social y ciudadana.
• Competencia cultural y artística.
• Competencia para aprender a aprender.
• Autonomía e iniciativa personal

Como podemos ver, la educación formal ha ido añadiendo cada día más recursos y metodologías,  incorporando el uso de las TICs,  y así,  poder desarrollar esta competencia tan necesaria en el s. XXI.  La educación no debe quedarse al margen de estos procesos, por el contrario, debe convertirlos en aliados. Sigue leyendo