Toñi Quiñones

"Un blog nace contigo, crece contigo, y llega un momento en que forma parte de tu vida". @Toquigo


Deja un comentario

Charlas de ciberseguridad en la educación

Nadie se hubiera imaginado diez años atrás que, las Nuevas Tecnologías de la Información (TIC) iban a crecer y formar parte de nuestras vidas como lo hacen en la actualidad.

Ha cambiado nuestra forma de comunicarnos, de relacionarnos, de hacer las cosas… en definitiva, las TIC han cambiado la sociedad, además de estar compuestas por herramientas que nos capacitan y facilitan la vida, nos ayudan a desarrollar habilidades que hasta ahora no se habían tenido en cuenta. Pero también nos han expuesto –debido a su mal uso- a nuevos delitos y patologías que hasta ahora eran impensables.

La población con mayor riesgo y más vulnerable ante el uso inadecuado de estas herramientas son los menores, ya que la inmersión de estos en el uso de Internet, es total. Hay menores de 7 u 8 años que acceden a la red sin conocimientos previos, con escasas habilidades y con una nula percepción de los que es la red de Internet, la privacidad, la intimidad… Internet no filtra la información, y no es todo lo que hay, es aún un mundo peligroso y “salvaje” para ellos. Los menores, podrían encontrarse en situaciones de riesgo de cualquier índole y que perjudiquen su desarrollo personal o social procedentes del mal uso de las herramientas tecnológicas, bien por ellos mismos, o por acciones de adultos tales como: ciberbullying, grooming, oversharing, sexting, robo y suplantación de identidad, daño al honor…

Los menores se encuentran desprotegidos principalmente por dos factores: (i) la falta de formación en competencias digitales por parte de las familias (principales responsables) y otros agentes de la educación que están en contacto con la formación de estos, y (ii) porque la red de Internet no está pensada para ellos. La seguridad en Internet no está garantizada y las políticas en esta línea son escasas hasta la fecha, aunque la voluntad por parte de los Gobiernos, Organismos, Instituciones y empresas está en crear alianzas para frenar y perseguir los hechos delictivos, generando así, espacios más seguros que garanticen los derechos de los ciudadanos.

Es por ello, que cada día es más necesario programas/proyectos – o escuelas digitales – dirigidos/as a familias (padres e hijos) y educadores que faciliten conocimientos y habilidades para educar en el uso responsable y seguro de las TIC. También se hace necesario, modificar, adaptar, mejorar… el currículo básico, tanto en educación Primaria como Secundaria. Así como la formación de los futuros profesionales de la educación. Y por último, potenciar el trabajo y la investigación en estos aspectos, así como reducir la brecha digital.

Las AMPAS (Asociaciones de padres y madres de alumnos) preocupadas por esta situación solicitan estas charlas, y sobre todo, formación (talleres) útil y práctica para poder educar y acompañar a sus hijos en este fascinante mundo de las tecnologías de una forma segura y responsable.

Como siempre, un placer ayudar a las familias y demás agentes sociales de la educación.

Imagen 1 Charla en Ampa Corvales del CEIP Isabel la Católica de La Zubia (Granada).

Imagen 2 Charla en el Ayuntamiento de Huelma (Jaén) dirigida a las AMPAs de la localidad.

Imagen 3 Charla a los alumnos del Máster de Criminalidad e Intervención Social con Menores de la Facultad de Derecho de Granada.


Deja un comentario

Glosario de peligros y delitos en Internet

He recogido en un glosario,  la mayoría (habrá muchos más)  de los peligros y los delitos a los que estamos expuestos cuando navegamos por Internet. Recuerda, que no son las herramientas o aplicaciones las que nos ponen en peligro, sino el mal uso que se hagan de ellas. Por ello, es importante conocer cuales son las amenazas para poder prevenirlas.

Dice Enrique Dans en su artículo «Reflexionado sobre seguridad»,  …la seguridad, por tanto, no es un problema tecnológico, sino de la condición humana, y cada escenario tecnológico tiene sus amenazas derivadas de ello.

  • Acceso a contenidos inapropiados: Hay muchos contenidos para mayores de 18 años que pueden hacer daños psicológicos a los menores.
  • Apología a la anorexia y la bulimia: Páginas en Internet con trucos e instrucciones que fomentan la práctica de la anorexia y la bulimia.
  • Carding: Uso ilegítimo y con ánimo de lucro de la tarjeta de crédito de otra persona. 
  • Ciberacoso/Ciberbullying: Acoso y agresión psicológica entre iguales en la red de Internet,  y para ello, se emplean diferentes herramientas de comunicación como Whatsapp, Snapchat, email…
  • Ciberdating: Cita a ciegas con un desconocido en Internet.
  • Cracker: Personas que rompen  y se saltan los sistemas de seguridad en la red con intención de destruir. Conocido como un vándalo virtual.
  • Ciberstalking: Acoso y seguimiento de nuestros pasos en la red de Internet. Es una acto premeditado, repetitivo y obsesivo.
  • Desinformación: No todo lo que hay en Internet es cierto. Hay que aprender a contrastar la información.
  • Escasos controles de seguridad de nuestros dispositivos: No proteger nuestros dispositivos (tablets, Pc, móviles… ) hace que seamos vulnerables a los ataques de los ciberdelincuentes.
  • Flaming: Mensajes ofensivos en Internet.  Habitualmente se encuentran en debates de grupos como son los foros, o grupos (grupos whatsapp)
  • Grooming: Pederastas que buscan información para chantajear o llegar a sus víctimas, siempre menores. Crean vínculos emocionales.
  • Griefing: Término utilizado en el mundo de los videojuegos para describir actos malintencionados contra jugadores llegando al ciberacoso. 
  • Hoax: Bulos
  • Hacker: Personas que rompen  y se saltan los sistemas de seguridad en la red con intención de construir y mejorar.
  • Luring: Artimañas de los pedófilos para quedar con los menores fuera de Internet.
  • Keylogger: Programas de supervisión que se instalan en el Pc para saber que se escribe. En su mal uso radica su peligro.
  • Malware: Programas maliciosos que se instalan en nuestro ordenador para obtener  datos personales con fines ilícitos
  • Morphing: Manipulación de fotografías, principalmente de menores, con fines maliciosos.
  • Nomofobia: Miedo a quedarnos sin el teléfono móvil.
  • Oversharing: Sobre exposición que los padres hacen de sus hijos a través de imágenes o vídeos en Internet
  • Pérdida de privacidad: No se establecen los controles de seguridad adecuados y la información personal queda en manos de otras personas.
  • Phishing y Pharming: Intento de engaño para robar datos y claves (pin, tarjetas de crédito, etc).
  • Suplantación de Identidad/Spoofling: Apropiación indebida de los datos personales y la identidad de una persona para hacerse pasar por ella. 
  • Spam: Correos electrónicos de carácter masivo no deseados.
  • Sexting: Divulgación de imágenes con sentido erótico con el fin de manipular o chantajear,  y obtener algún beneficio.
  • Síndrome del mensaje múltiple: Necesidad de usar varias comunicaciones al mismo tiempo a través de mensajes o redes sociales, por lo general de forma innecesaria, a fin de recibir muchas respuestas y sentirse parte de un tema o grupo
  • Taxiedad: Sentimiento de angustia de no recibir respuesta de forma inmediata cuando se envía un mensaje. 
  • Tecnoadición: Descontrol con el acceso a la red o dispositivos tecnológicos. Genera cambio de conducta, ansiedad, conductas antisociales, depresión…
  • Troll: Personas que molestan de forma insistente en Internet haciendo comentarios desagradables.
  • Vamping: Estar toda la noche conectado/a a Internet.
  • Virus: Programas que se instalan en el ordenador,  y que llegan a través de diferentes medios (Internet, Usb… )  que infectan y provocan daños en el Pc, desde la pérdida de datos, hasta la desconfiguración del Pc.
  • Web apaleadora: Webs creadas con el fin de acosar a un menor (o no) y ridiculizarle de forma pública.


Deja un comentario

Familias en Red

10407176_10203086814511390_485510487854144066_nEl pasado 20 de noviembre,  parte del equipo de OTBInnova, Esther Subias y yo misma, estuvimos en el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla La Mancha presentando el Proyecto Familias en Red a más de cincuenta responsables y coordinadores TIC de los centros educativos de Castilla La Mancha. Este proyecto forma parte de Plan Escuela Extendida: Mochila Digital el Plan implica una transformación en los procesos educativos que se llevan a cabo con el alumnado mediante la aplicación de las TIC.

Con el Proyecto de Familias en Red se busca la colaboración entre la escuela y la familia, para favorecer el desarrollo pleno del alumno en el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías. El Proyecto está compuesto por varios talleres sobre: seguridad en red, identidad digital y redes sociales,  aprendiendo con las nuevas tecnologías fuera del cole y padres y madres aprendiendo en la red, y va dirigido al profesorado, familias y alumnos.

10523218_10203083999841025_6233975241398523099_o

Es una satisfacción haber participado de este proyecto, un proyecto que apuesta por una formación necesaria e imprescindible para desarrollar competencias digitales de forma segura y responsable.

EDUCAR antes que prohibir.


Deja un comentario

Mi seguridad en Internet ¿de quién depende?

Últimamente y debido a las situaciones de violación de privacidad y acoso que se están produciendo, hablar de seguridad en la red está de moda. Estamos sometidos a un constante «peligro» cada vez que: usamos una wifi gratis, no cambiamos las claves de seguridad cada x tiempo, no leemos las condiciones de las RRSS o de las Apps que instalamos, entramos y compramos en páginas web que no cumplen con los requisitos de seguridad…   y si a esto le sumamos que,  cada día estamos más y más rodeados de tecnología y además no tenemos la formación adecuada para controlarla, podemos sentirnos más vulnerables e inseguros cada vez que navegamos por Internet, llegando incluso a sentir «pánico».

Como dice Castells, «navegar por la red no es diferente a caminar por la calle», ya que podríamos hablar de riesgos y peligros muy similares,  y sirva por ejemplo: si en la calle no hablas con extraños ¿porqué lo haces en Internet?… Y como decía aquella madre miedosa, no salgas a la calle que está llena de peligros y gente mala; hija, como en casa,  en ningún lugar. Y por esta regla de tres, nada de Internet, que ya se sabe que ahí solo hay gente que busca hacerte daño y meterte en líos.

La seguridad, nuestra seguridad,  debería considerarse algo prioritario. Tener los conocimientos y la formación adecuada para detectar, distinguir y denunciar situaciones de peligro,  debe formar parte de nuestra educación en valores. La misma formación que damos en la vida real (o física), debemos darla para la vida virtual, y como dice Castells “Internet es una extensión de la vida tal como es, en todas sus dimensiones y modalidades. Es más, incluso en los juegos de rol y en los chat room informales, las vidas reales (incluidas las vidas reales online) son las que determinan, definen, el modelo de interacción online”

Sigue leyendo


Deja un comentario

Jelly Granada – El futuro del e_learning: Uso de las TIC y RRSS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entre David Álvarez, Belén Rojas y yo misma,  estuvimos debatiendo en las instalaciones de CoWoking sobre como ha cambiado el modelo de aprendizaje, cual es el papel de las redes sociales en este modelo, cual es el rol del docentes en este cambio, qué elementos son clave para convertir un entorno personal de aprendizaje…

Interesante debate y muy participativo por parte de los asistentes.

¡Hasta el próximo Jelly!